Barcelona, España. 26 de noviembre de 2025 – La dermatitis atópica (DA) es una de las enfermedades inflamatorias crónicas de la piel que afecta a un millón y medio de españoles1, y en ocho de cada diez casos se aparece en la infancia, aunque también puede aparecer en la edad adulta2,3,4. Esta enfermedad afecta a la calidad de vida de aquellos que la padecen, especialmente en pacientes adultos con la enfermedad en sus formas moderadas o graves, con problemas que no se limitan al control de la sintomatología de la enfermedad, sino que afectan de manera importante al ámbito psicosocial5. Según la encuesta sobre calidad de vida, realizada por la Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica (AADA), un 44% de los pacientes afirma haber necesitado apoyo psicológico para afrontar la enfermedad.
Con motivo del Día Nacional de la Dermatitis Atópica, que se celebra cada 27 de noviembre, Almirall ha impulsado una acción de concienciación con el apoyo de AADA bajo el nombre de “Historias más allá de la piel, la carga invisible de la dermatitis atópica”, que pone el foco en la carga física y emocional de convivir con esta patología crónica.
Esta actividad, desarrollada en el Hospital de Sant Pau, ha reunido a pacientes, profesionales médicos y población general, que han podido conocer de primera mano los síntomas y emociones asociadas a la enfermedad —como el picor, el dolor, el cansancio, la ansiedad, la incomodidad o la frustración—. A través de una experiencia simbólica, los participantes fueron invitados a cargar unas mochilas que representaban el peso emocional y físico con el que conviven los pacientes con DA.
“El picor persistente, la falta de sueño y el estigma social de la dermatitis atópica afectan profundamente a la calidad de vida de los pacientes y sus familias”, explica la Dra. Esther Serra, dermatóloga del Hospital de Sant Pau de Barcelona. “Iniciativas como esta de Almirall y AADA en el Día Nacional permiten ponernos en la piel de los pacientes y avanzar hacia una atención más integral que aborde tanto los síntomas físicos como su bienestar psicológico.”
“La dermatitis también tiene un profundo impacto emocional en quienes la padecen. El insomnio, la ansiedad o incluso la depresión son consecuencias que debemos tener en cuenta en el abordaje de estos pacientes. Acompañar, y cuidar su bienestar psicológico es tan importante como tratar los síntomas físicos”, explica la Dra. Sandra Ros, psicóloga del servicio de dermatología del Hospital de Sant Pau.
Una carga que impacta en el bienestar y la vida cotidiana
Según una encuesta de AADA, elaborada con el asesoramiento de la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la dermatitis atópica afecta al día a día de los pacientes en múltiples dimensiones5. El 79% afirma que la enfermedad condiciona su vida cotidiana, mientras que el 89% reconoce perder horas de sueño a causa de su DA. Casi la mitad (48%) describe mucho picor o dolor, y el 44% ha necesitado ayuda psicológica para gestionar el impacto emocional. Además, un 86% indica que la enfermedad supone una pérdida de horas de productividad laboral o disminución del rendimiento de estudio, con una media de 17 días de absentismo al año en su trabajo o estudio5.
África Luca de Tena, presidenta de AADA, subraya que “como personas que convivimos con dermatitis atópica, sabemos de primera mano el impacto que puede tener esta enfermedad. Acciones como esta de tipo social contribuyen a romper el silencio que todavía rodea a las enfermedades dermatológicas crónicas y a poner rostro a una realidad que, a menudo, lamentablemente pasa desapercibida”.
Por su parte, Meritxell Granell, directora de Acceso y Relaciones Institucionales de Almirall España, señala que “en Almirall tenemos el propósito de transformar la vida de los y las pacientes con enfermedades dermatológicas. Este compromiso nos impulsa a colaborar con asociaciones de pacientes y a impulsar iniciativas que visibilicen el impacto real de patologías como la dermatitis atópica que afecta no solo a la piel, sino también a la calidad de vida y el bienestar emocional de las personas”.
Una iniciativa de sensibilización y diálogo social
“Historias más allá de la piel, la carga invisible de la dermatitis atópica” es una acción social que surge como iniciativa conjunta de AADA y Almirall, con el objetivo de dar voz a los pacientes, concienciar sobre el impacto integral de la dermatitis atópica entre el público general, a la vez que favoreciendo el diálogo entre la comunidad médica, los pacientes y la sociedad.
Además, la compañía ha publicado un video en sus redes sociales de la acción que muestra cómo es la vida de las personas con DA y el impacto real que tiene esta enfermedad crónica en su día a día.
Sobre Almirall
Almirall es una compañía biofarmacéutica global dedicada a la dermatología médica. Colaboramos estrechamente con científicos líderes, profesionales sanitarios y pacientes para cumplir nuestro propósito: “Transformar el mundo de los pacientes, ayudándoles a convertir en realidad sus esperanzas y sueños de una vida sana”. Estamos a la vanguardia de la ciencia para ofrecer innovaciones pioneras y diferenciadas en dermatología médica que respondan a las necesidades de los pacientes.
Almirall, fundada en 1944 y con sede en Barcelona, cotiza en la Bolsa española (ticker: ALM, ingresos totales en 2024: 990 millones de euros, más de 2000 empleados en todo el mundo). Los productos de Almirall ayudan a mejorar la vida de los pacientes cada día y están disponibles en más de 100 países.
Para más información, por favor visite https://www.almirall.com/
Comunicación Corporativa Relación con inversores
corporate.communication@almirall.com investors@almirall.com
Tlf: +34 93 291 35 08 Tlf: (+34) 93 291 30 87
Aviso Legal:
Este documento incluye solo información resumida y no pretende ser exhaustivo. Los hechos, las cifras y las opiniones contenidas en este documento, además de las históricas, son "declaraciones prospectivas". Estas declaraciones se basan en la información actualmente disponible y en las mejores estimaciones y suposiciones que la Compañía considera razonables. Estas declaraciones involucran riesgos e incertidumbres más allá del control de la Compañía. Por lo tanto, los resultados reales pueden diferir materialmente de los declarados por dichas declaraciones prospectivas. La Compañía renuncia expresamente a cualquier obligación de revisar o actualizar cualquier declaración a futuro, metas o estimaciones contenidas en este documento para reflejar cualquier cambio en los supuestos, eventos o circunstancias en que se basan dichas declaraciones a futuro, a menos que así lo exija la ley aplicable.
[1] Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). Conoce la dermatitis atópica, una enfermedad que va más allá del eccema de piel [Internet]. 2019 [consultado Nov 2025]. Disponible en: https://aedv.es/wp-content/uploads/2020/11/ NP-Dia-Nacional-de-la-Dermatitis-Atopica.pdf
[2] Raimondo A, Lembo S. Atopic Dermatitis: Epidemiology and Clinical Phenotypes. Dermatol Pract Concept. 2021 Oct;11(4):e2021146.
[3] Pareek A, Kumari L, Pareek A, Chaudhary S, Ratan Y, Janmeda P, et al. Unraveling Atopic Dermatitis: Insights into Pathophysiology, Therapeutic Advances, and Future Perspectives. Cells. 2024 Feb 28;13(5):425.
[4] Bylund S, Kobyletzki LB, Svalstedt M, Svensson Å. Prevalence and Incidence of Atopic Dermatitis: A Systematic Review. Acta Derm Venereol. 2020 Jun 9;100(12):adv00160. 9
[5] Asociación Afectados por la Dermatitis Atópica (AADA) (septiembre 2022), “Encuesta AADA calidad de vida en pacientes con dermatitis atópica”, [n=341] https://asociacionafectadosdermatitisatopica.com/wp-content/uploads/2022/11/20220929Encuesta-AADA.pdf