Volver a transformando la vida de los pacientes

Enfermedades clave en dermatología

Enfermedades
inflamatorias inmunitarias

Dermatitis atópica

La dermatitis atópica (DA), o eccema atópico, es una enfermedad inflamatoria crónica no contagiosa que se caracteriza por una inflamación recurrente de la piel, a menudo asociada a un intenso prurito o picor. Más allá de los síntomas físicos como sequedad, picor, enrojecimiento e inflamación, esta afección repercute significativamente en el bienestar emocional y altera la vida académica, social y profesional de los afectados.1

Con una prevalencia estimada de hasta el 4,4% entre los adultos de la UE, la incidencia de la dermatitis atópica ha aumentado en las últimas décadas, con aproximadamente un 20-30% de pacientes con enfermedad234 de moderada a grave.

EBGLYSS®

(lebrikizumab)

Este biológico se ha desarrollado especialmente para actuar contra la proteína IL-13 con gran precisión y afinidad, inhibiendo selectivamente la señalización descendente con gran potencia5 ,6 ,7 ,8 . En noviembre de 2023, la Comisión Europea (CE) aprobó este biológico para adultos y adolescentes (mayores de12 años y con un peso corporal de al menos 40 kg) con dermatitis atópica de moderada a grave que sean candidatos a terapia sistémica.
La aprobación se basa en los resultados de los estudios pivotales de fase III ADvocate 1 y ADvocate 2, que evaluaron el fármaco en monoterapia, así como el estudio ADhere, en el que se analizó su uso en combinación con corticosteroides tópicos (TCS).
En estos estudios, la molécula en monoterapia redujo la gravedad de la enfermedad en al menos un 75% en casi 6 de cada 10 pacientes. Se obtuvieron resultados similares en combinación con TCS en casi 7 de cada 10 pacientes. Además, más del 80% de los pacientes que respondieron al tratamiento y lo continuaron en ambos estudios experimentaron una piel visiblemente clara de forma sostenida, junto con un alivio significativo del picor y una disminución mantenida de la gravedad de la enfermedad, gracias a un régimen de mantenimiento mensual. En cuanto a los resultados de seguridad,la mayoría de los efectos adversos fueron leves o moderados, sin que ningún paciente tuviera que interrumpir el tratamiento9.

Cordran® Tape

(flurandrenolida)

Una solución tópica con corticosteroides prescrito para reducir el picor, el enrojecimiento y la hinchazón que pueden aparecer en las dermatosis sensibles a corticosteroides, como la dermatitis atópica. Cordran® Tape es eficaz gracias a sus acciones antiinflamatorias, antipruriginosas y vasoconstrictoras, y está disponible comercialmente en Japón y Estados Unidos como el único corticosteroide disponible en forma de cinta.

Psoriasis

La psoriasis, que afecta a unos 60 millones de personas en todo el mundo10, es una enfermedad de la piel trastorno cutáneo crónica y autoinmune caracterizada por la inflamación. La psoriasis se manifiesta a través de placas rojas y escamosas que aparecen en los codos, las rodillas, el cuero cabelludo y la parte baja de la espalda, y puede afectar a una amplia gama de zonas, incluidas las uñas

Los síntomas físicos pueden ser dolorosos y repercutir significativamente en la vida y la salud mental de los pacientes: aproximadamente uno de cada diez pacientes11 sufre depresión clínica como consecuencia de ello. Dado que la psoriasis puede tener una amplia variedad de grados de gravedad y, por tanto, un impacto diferente en cada paciente, ofrecemos una amplia variedad de soluciones únicas y completas, que incluyen tópicos, sistémicos orales y biológicos, para abordar eficazmente todo el espectro de la enfermedad.

60 M

PERSONAS AFECTADAS EN TODO EL MUNDO10

Ilumetri®

(tildrakizumab)

Es un anticuerpo monoclonal humanizado que se dirige a la subunidad p19 de la interleucina-23 (IL-23), inhibiendo la liberación de citocinas y quimiocinas proinflamatorias, con un impacto limitado sobre el resto del sistema inmunológico. Está indicado para adultos con psoriasis en placas de moderada a grave que sean candidatos a terapia sistémica.
POSITIVE, nuestro estudio en un entorno real y basado en el cuestionario WHO-5, reveló que la psoriasis afecta al bienestar de los pacientes en un grado comparable al de otras enfermedades graves como el cáncer de mama12,13. A las 28 semanas, los resultados mostraron que este biológico puede mejorar significativamente el bienestar de los pacientes con psoriasis, alcanzando niveles similares a los de la media de la población europea. Además de la salud mental, el estudio reforzó la eficacia y seguridad de la molécula en la práctica clínica diaria, avalada por más de 6.000 pacientes en estudios en un entorno real realizados en toda Europa.

La crema Wynzora®

(calcipotriol/dipropionato de betametasona)

Es una solución tópica diario, indicado para adultos con psoriasis vulgaris estable en placas de leve a moderada, incluido el cuero cabelludo14. Formulado con tecnología PAD, esta crema presenta una textura acuosa menos grasa que la de los geles CAL/BDP15. Esta solución ofrece resultados visibles en tan solo una semana, un perfil de seguridad favorable y una mayor aceptabilidad por parte de los pacientes en comparación con el gel CAL/BDP16,17. Una comparación indirecta con la espuma CAL/BDP demostró una eficacia y unas mejoras de la calidad de vida similares, junto con una satisfacción del paciente aún mayo18. En la práctica clínica real, los pacientes con psoriasis tanto corporal como en el cuero cabelludo manifestaron un alto grado de satisfacción y adherencia, y prefirieron esta alternativa terapéutica a otros tópicos anteriores.

Skilarence®

(dimetilfumarato)

Es un medicamento oral para personas adultas con psoriasis en placas de moderada a grave. Está indicado como terapia de inducción de primera línea y de mantenimiento a largo plazo.

Queratosis actínica (QA)

La queratosis actínica (QA) es un precursor frecuentemente diagnosticado del cáncer de piel no melanocítico. Se manifiesta en forma de lesiones cutáneas ásperas y con descamación que se desarrollan en zonas de la piel expuestas al sol. Como afección crónica y recurrente, la QA puede aumentar el riesgo de padecer carcinoma de células escamosas (CCE), el segundo tipo de cáncer de piel más frecuente19.

La detección y el abordaje precoz de las lesiones de QA son cruciales para mitigar el riesgo de progresión hacia desarrollar un CCE. En Estados Unidos, la QA es el segundo diagnóstico más frecuente en el ámbito de la dermatología20.

Klisyri®

(tirbanibulina)

Es una solución tópica con un mecanismo de acción antiproliferativo selectivo que supone un avance significativo en el abordaje de la queratosis actínica, gracias a su protocolo de administración de corta duración (una aplicación diaria durante 5 días consecutivos), con eficacia, seguridad y tolerabilidad demostradas.
Esta solución recibió una recomendación en las directrices del abordaje de la QA tanto alemanas como europeas, publicadas en 2023 y 2024, respectivamente. Además, recibió un respaldo en el Journal of the American Academy of Dermatology, basado en sólidas evidencias clínicas. En Estados Unidos, se completaron estudios de fase l y fase lll en 2023 para evaluar su uso en un campo de cancerización más amplio (hasta 100 cm2). Como resultado, en agosto de 2024, la FDA aprobó la solicitud de ampliar la zona de tratamiento.
La molécula se comercializa en Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Suiza, Austria, Países Bajos, Italia, España, Irlanda, Dinamarca y Bélgica. Desde su lanzamiento, ha sido utilizado por alrededor de 400.000 pacientes®22.

Actikerall®

(fluorouracilo /ácido salicílico)

Se trata de una solución tópica para las lesiones de QA. Aplicado una vez al día directamente sobre la lesión, es la única alternativa combinado aprobado para la QA. Los principios activos combinan fluorouracilo (0,5%), un agente citostático que inhibe el crecimiento celular, y ácido salicílico (10%).

Solaraze®

(diclofenaco sódico)

Es un tópico antiinflamatorio no esteroideo indicado para las lesiones de queratosis actínica y de la piel adyacente dañada por el sol. Su mecanismo de acción se basa en la reducción de la angiogénesis y la proliferación celular. Altamente eficaz y tolerable a largo plazo, está especialmente indicado para pacientes con QA que han recibido trasplantes de órganos.
Esta solución se comercializa actualmente en más de 10 países europeos, así como en Australia, y es líder en España e Italia, con una cuota de mercado superior al 34% en ambos países.

Liderar en dermatología médica implica ofrecer soluciones eficaces para una amplia variedad de afecciones cutáneas. Por ello, nuestra cartera de soluciones también abarca enfermedades frecuentes como el acné y las infecciones fúngicas, proporcionando opciones terapéuticas de necesidad tanto para pacientes como para profesionales sanitarios.

Acné

El acné es una de las irritaciones inflamatorias más frecuentes en todo el mundo y afecta a cerca del 9,4% de la población mundial22. El acné provoca lesiones en la cara, la parte superior de los brazos, el tronco y la espalda, y aunque es más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes, no se limita a este grupo de edad. Además, el impacto del acné va más allá de los síntomas físicos, ya que también se asocia con un aumento de síntomas depresivos, menor autoestima y una disminución de la confianza en uno mismo24

Seysara®

(sareciclina)

Es un antibiótico oral de tercera generación derivado de las tetraciclinas, y el primero en su clase indicado para el acné vulgar no nodular de moderado a grave en pacientes a partir de 9 años. En febrero de 2024, el estudio Patient-Reported Outcomes for Sarecycline Effectiveness and Safety (PROSES), publicado en el Journal of Drugs and Dermatology, demostró que esta alternativa reduce significativamente la carga de la enfermedad tanto en niños como en adultos en un entorno de práctica clínica habitual. Además, las Directrices sobre el Acné de la Academia Americana de Dermatología, publicadas en el Journal of the American Academy of Dermatology (JAAD) en enero de 2024, identificaron esta molécula como el único antibiótico con un alto nivel de confianza en su relación beneficios/riesgos. Con una presencia consolidada en Estados Unidos y prometedores resultados en ensayos clínicos en China, prevemos que esta solución está bien posicionada para seguir ampliando su presencia mundial y repercutir positivamente en la vida de más pacientes en todo el mundo.

Onicomicosis

La onicomicosis, u hongos de las uñas, es la principal causa de infecciones de las uñas, responsable de casi la mitad de las consultas por trastornos ungueales24. Es más frecuente en varones y se sabe que aumenta con la edad en ambos sexos26, Inicialmente, se caracteriza por manchas blancas, amarillas o negras en el borde o la base de la uña, cerca de la cutícula, que van abarcando toda la uña a medida que avanza. Esta enfermedad contagiosa puede infectar otras uñas u otras personas a través del contacto con superficies contaminadas, causando un malestar mental importante debido a su naturaleza persistente.

Ciclopoli®

(ciclopirox)

Es un tópico diario indicado para las infecciones fúngicas de leves a moderadas de las uñas26. Se presenta en forma de laca de uñas hidrosoluble formulada con hidroxipropil quitosano (HPCH), que permite una administración eficaz de ciclopirox directamente en la parte afectada de la uña27.28.Esta formulación permite una rápida penetración del principio activo29 y no requiere el limado de las uñas, lo que facilita una mejor adherencia por parte del paciente30. Esta solución se comercializa a nivel mundial bajo diferentes nombres comerciales: Ony-Tec®, Onytec(R), Kitonail®, Niogermox®, Niogermos®, Myconail®, Polinail®, Privex®, Rejuvenail® y Fulcare®.

Soluciones clave en otras áreas

1 Koszorú K, Borza J, Gulácsi L, Sárdy M. Quality of life in patients with atopic dermatitis. Cutis. 2019 Sep;104(3):174-177.

2 Barbarot S, et al. Epidemiology of atopic dermatitis in adults: Results from an international survey. Allergy. 2018 Jun;73(6):1284-1293. doi: 10.1111/all.13401. Epub 2018 Feb 13. PMID: 29319189.

3 Silverberg J, et al. Atopic dermatitis in the pediatric population: A cross-sectional, international epidemiologic study. Ann Allergy Asthma Immunol. 2021;126(4):417-428.

4 Bernardo D, et al. Lebrikizumab for the Treatment of Moderate-to-Severe Atopic Dermatitis. Am J Clin Dermatol. 2023;24, 753– 764.

5 Moyle M, et al. Understanding the immune landscape in atopic dermatitis: The era of biologics and emerging therapeutic approaches. Exp Dermatol. 2019;28(7):756–768.

6 Gonçalves F, et al. Selective IL-13 inhibitors for the treatment of atopic dermatitis. Drugs Context 2021;10:2021-1-7.

7 Okragly A, et al. Binding, Neutralization and Internalization of the Interleukin-13 Antibody, Lebrikizumab. Dermatol Ther (Heidelb). 2023;13(7):1535-1547.

8 Ultsch M, et al. Structural Basis of Signaling Blockade by Anti-IL-13 Antibody Lebrikizumab. J Mol Biol. 2013;425(8):1330-1339.

9 Guttman-Yassky E, et al. Long-Term Efficacy and Safety of Lebrikizumab Is Maintained in Patients With Moderate-to-Severe Atopic Dermatitis: Results Up to 3 Years From ADjoinEfficacy and Safety of Lebrikizumab Is Maintained to Two Years in Patients With Moderate-to-Severe Atopic Dermatitis. Presented at the Fall Clinical Dermatology Conference; October 20, 20243.

10 Parisi R, Iskandar IYK, Kontopantelis E, Augustin M, Griffiths CEM, Ashcroft DM et al. National, regional, and worldwide epidemiology of psoriasis: systematic analysis and modelling study. BMJ. 2020 May;36:m1590. doi:10.1136/bmj.m1590.

11 Dowlatshahi EA, Wakkee M, Arends LR, Nijsten T. The prevalence and odds of depressive symptoms and clinical depression in psoriasis patients: A systematic review and meta-analysis. J Invest Dermatol. 2014 Jun;134(6):1542–1551. doi: 10.1038/jid.2013.508. Epub 2013 Nov 27. PMID: 24284419.

12 Mrowietz U, et al. Presented at the 25th World Congress of Dermatology (WCD) July 3-8 ,2023, Singapore, Abstract 799

13 Topp CW, et al. The WHO-5 Well-Being Index: a systematic review of the literature. Psychother Psychosom. 2015;84:167–76.

14 Pinter A, et al, Green LJ, Selmer J, Praestegaard M, Gold LS, Augustin M; trial investigator group. A pooled analysis of randomized, controlled, phase 3 trials investigating the efficacy and safety of a novel, fixed dose calcipotriene and betamethasone dipropionate cream for the topical treatment of plaque psoriasis. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2022 Feb;36(2):228–236. doi: 10.1111/jdv.17734.

15 Præstegaard M, et al. Phase 3 trial demonstrates superior patient treatment convenience of MC2-01 calcipotriene plus betamethasone dipropionate cream compared to current topical suspension. J of Skin. 2020;4(5):s62. doi: 10.25251/skin.4.supp.61.

16 Præstegaard M, et al. Phase 3 trial demonstrates superior patient treatment convenience of MC2-01 calcipotriene plus betamethasone dipropionate cream compared to current topical suspension. J of Skin. 2020;4(5):s62. doi: 10.25251/skin.4.supp.61.

17 Stein Gold L, et al. A phase 3, randomized trial demonstrating the improved efficacy and patient acceptability of fixed dose calcipotriene and betamethasone dipropionate cream. J Drugs Dermatol. 2021 Apr;20(4):420-425.

18 Bewley A, et al. An anchored matching-adjusted indirect comparison of fixed-dose combination calcipotriol and betamethasone dipropionate (Cal/BDP) cream versus Cal/BDP foam for the treatment of psoriasis. J Dermatolog Treat. 2022 33 (8): 3191-3198.

19 PsO PowerBI Dashboard (IQVIA Midas data).

20 Fuchs A, Marmur E. The kinetics of skin cancer: progression of actinic keratosis to squamous cell carcinoma. Dermatol Surg. 2007 Sep;33(9):1099-101. doi: 10.1111/j.1524-4725.2007.33224. x.

21 Wilmer EN, Gustafson CJ, Ahn CS, Davis SA, Feldman SR, Huang WW. Most common dermatologic conditions encountered by dermatologists and nondermatologists. Cutis. 2014 Dec;94(6):285-92.

22 AK PowerBI Dashboard (IQVIA Midas data).

23 Tan JKL, Bhate K. A global perspective on the epidemiology of acne. Br J Dermatol. 2015 Jul;172 Suppl 1:3-12. doi: 10.1111/bjd.13462. PMID: 25597339.

24 Dalgard F, Gieler U, Holm JØ, Bjertness E, Hauser S. Self-esteem and body satisfaction among late adolescents with acne: results from a population survey. J Am Acad Dermatol. 2008 Nov;59(5):746-51. doi: 10.1016/j.jaad.2008.07.013. PMID: 19119094.

25 Maskan Bermudez N, et al. Onychomycosis: Old and New. Journal of Fungi. 2023; 9(5):559.

26 Sigurgeirsson B, Baran R. The prevalence of onychomycosis in the global population: a literature study. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2014 Nov;28(11):1480-91.

27 Ciclopoli® (Ciclopirox) SmPC.

28 Monti D et al,. In vitro transungual permeation of ciclopirox from a hydroxypropyl chitosan-based, water-soluble nail lacquer. Drug Dev Ind Pharm. 2005 Jan;31(1):11-7.

29 Sparavigna M, et al. Physical and microbiological properties of a new nail protective medical device. J Plastic Dermatol. 2008;4(1):5-12.

30 Monti D, et al. Hydrosoluble medicated nail lacquers: in vitro drug permeation and corresponding antimycotic activity. Br J Dermatol. 2010 Feb;162(2):311-7.

31 Iorizzo M et al,. Ciclopirox 8% HPCH nail lacquer in the treatment of mild-to-moderate onychomycosis: A randomized, amorolfine controlled study using a blinded evaluator. Skin Appendage Disord. 2016 Feb;1(3):134-40.